Introduction
Hace seis años se inició la implementación del Acuerdo de Paz firmado entre el Gobierno colombiano y las FARC. Uno de los puntos más cruciales es el proceso de reincorporación de los firmantes de paz para impedir el resurgimiento de nuevos ciclos de violencia. A lo largo del país, se instalaron 26 puntos, ahora llamados Antiguos Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación -AETCR-, donde habitan los y las excombatientes y sus familias, desde entonces esta población viene creciendo de manera considerable.
En el AETCR de la vereda Colinas, en el municipio de San José del Guaviare, habitan cerca de 500 personas, de las cuales aproximadamente 150 son niños/as y adolescentes. Sin embargo, la escasa oferta de espacios para la educación, recreación y acompañamiento a la población, especialmente a jóvenes, evidencia la desprotección y la vulnerabilidad en la que se encuentran. La Fundación Raíces de mi Tierra inició un programa de danza folclórica, que ha llevado la bandera de usar el cuerpo como mensaje de paz y reconciliación y no solo ha impactado al AETCR, sino a las veredas vecinas. En el año 2020, la Fundación se une con dos organizaciones comunitarias, conformadas por firmantes de Paz, reconociendo la importancia de esta iniciativa cultural y la falta de un espacio físico adecuado para el baile, el arte, la cultura, la educación y el encuentro de comunidades.Así surgió la iniciativa de construir la Casa de la Cultura, Arte y Paz, como este lugar de reconciliación.
Impact
A la par de la construcción de la primera fase de la casa, se realizó una escuela de artes en la que participaron más de 100 personas de diferentes veredas. Durante los procesos de formación además de fortalecer sus expresiones artísticas, tuvieron la oportunidad de crear lazos de confianza y entablar un diálogo en torno a intereses comunes como la identidad, la memoria, el territorio y la necesidad de mantener vivo este espacio y sostener los procesos artísticos y culturales a través de la gestión comunitaria. En este sentido, a largo plazo, la Casa Cultural será ese lugar donde se tejen y fortalecen estas relaciones, donde habite el arte y la cultura, y tendrá sus puertas abiertas a más de 1500 personas de las veredas cercanas.
La Casa aporta a la implementación de los Acuerdos de Paz, demostrando la voluntad de las personas en proceso de reincorporación, sus organizaciones y de la comunidad en general para implementar acciones en pro del bienestar común. Esto contribuye a reducir estigmas, crear articulaciones entre los liderazgos y aumentar la confianza de las comunidades. También permite llevar a cabo hasta las veredas una amplia oferta cultural que genera escenarios de educación y reconciliación a través del arte y la cultura, como herramienta de construcción de paz y memoria. De manera transversal, permitir a jóvenes, mujeres, niños, niñas ya todas las personas a acceder a estos derechos culturales y de formación, mejorar su calidad de vida, genera oportunidades, principalmente a los jóvenes de salir de entornos violentos y promueve el desarrollo de las comunidades.
Core team
En el año 2020 la Cooperativa Jaime Pardo Leal, la Asociación de Mujeres Jaime Pardo Leal y la Fundación Cultural y Folclórica Raíces de Mi Tierra; tres organizaciones comunitarias conformadas principalmente por firmantes de paz se unen para formular una iniciativa cultural en su comunidad para la construcción de paz en el territorio. Postularon el proyecto “Reincorporación, reconciliación y fortalecimiento del tejido social en torno a la cultura, el arte y la comunicación en la vereda las Colinas del municipio San José del Guaviare” a la convocatoria de iniciativas comunitarias del Fondo Multidonante de las Naciones Unidas para el Sostenimiento de la Paz -MPTF-, que fue aprobado en octubre de ese año.
Desde allí, las organizaciones buscaron articularse con otras entidades para fortalecer el proyecto y contar con el apoyo de profesionales en todas sus etapas. Para el diseño y construcción de la Casa Cultural, se realizó un convenio con la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad del Valle, quienes lideraron un concurso de ideas arquitectónicas para estudiantes, egresados y profesores de las universidades.Participaron 32 grupos y como parte del jurado participó la comunidad de manera activa en la elección del diseño ganador, realizada por un grupo de estudiantes, docentes y egresados de la Universidad del Valle. En las dos etapas iniciales del proyecto, se ha desarrollado un intercambio de saberes y técnicas entre diseñadores, técnicos constructores y la comunidad, quienes han participado en el diseño y la construcción, descubriendo sentido de pertenencia.

La comunidad de Colinas en la finalización de la fase 1 de construcción
image: Gustavo Barco | © all rights reserved
i
Image gallery

Aula polivalente
image: Gustavo Barco | © all rights reserved
i

A este hall le llamamo EL NUEVO UMBRAL DE LA AMAZONÍA, la conexión entre lo urbano y lo rural.
image: Gustavo Barco | © all rights reserved
i

Los cerramientos de las aulas son puertas corredizas y plegables en madera.
image: Gustavo Barco | © all rights reserved
i

Este es un espacio polivalente. Las aulas se abren y permiten que la sala auditorio tenga más capacidad.
image: Gustavo Barco | © all rights reserved
i

Diseño participativo
image: Colectivo Notipaz, voz de la Amazonía | © all rights reserved
i

La comunidad participó activamente en la construcción de La Casa Cultural
image: Gustavo Barco | © all rights reserved
i

En en el espacio donde ahora se construye La Casa Cultural, ya se desarrollaban actividades culturales y artísticas.
image: Colectivo Notipaz | © all rights reserved
i

Toda la comunidad participó en el aplique de pintura en tejas
image: Gustavo Barco | © all rights reserved
i

El baile y la danza son una de las principales actividades artísticas que se hacen en la vereda Colinas
image: Gustavo Barco | © all rights reserved
i

Perforación de platinas
image: Gustavo Barco | © all rights reserved
i

Llegada de bloque a la obra
image: Gustavo Barco | © all rights reserved
i
Technical drawings

Planta Arquitectónica
image: Equipo de diseño | © all rights reserved
i

Secciones arquitectónicas
image: Equipo de diseño | © all rights reserved
i

Fachadas arquitectónicas
image: Equipo de diseño | © all rights reserved
i

Secciones longitudinales
image: Equipo de diseño | © all rights reserved
i

Secciones transversales
image: Equipo de diseño | © all rights reserved
i

Corte de detalle
image: Equipo de diseño | © all rights reserved
i

Corte de detalle 2
image: Equipo de diseño | © all rights reserved
i

Render vista aérea. Teatrino al aire libre
image: Alexis Gonzales | © all rights reserved
i

Render Hall de los arboles
image: Alexis Gonzales | © all rights reserved
i

Render vista aerea Casa Cultural
image: Alexis Gonzales | © all rights reserved
i