Introduction
El Perú atraviesa su bicentenario sin haber resuelto sus grandes problemas estructurales. La sociedad fragmentada que somos produce el espacio fragmentado en el que habitamos, y este contribuye a su reproducción. Una profunda crisis de lo público, asociada a la desconfianza generalizada en “el otro”, se manifiesta en el abandono de los espacios públicos y en un desmedido miedo a la calle, lugar de la diferencia, el encuentro y la libertad.
En este contexto, la gestión territorial, en sus diferentes escalas y desde los diversos actores, se hace de la misma manera: fragmentada, operando desde recintos cerrados e intentando controlar las dinámicas cotidianas desde el espacio concebido, lejos del espacio vivido y percibido.
El más claro y concreto símbolo de este problema socioespacial son los muros que aparecen por toda la ciudad, dividiendo barrios, como el famoso “Muro de la Vergüenza”, o “protegiendo” infraestructuras, como es el caso de los colegios públicos.
Esta arquitectura del encierro, consecuencia y causa de los problemas descritos, sólo puede ser transformada desde sus márgenes, en su vinculación con la calle, con procesos integrales de regeneración urbana que produzcan las condiciones para su disolución. Para que donde había un muro, nos volvamos a encontrar.
Barrio Año Nuevo en Comas, Lima-Perú. Infraestructuras amuralladas y espacio público fragmentado.
image: Archivo CCC | © all rights reserved
i
Impact
El proyecto viene disolviendo los muros perimétricos que han conformado un barrio inseguro con calles-callejón sin vida social ni ojos en la calle, desde la integración del Parque y el Colegio Libertad, reconectando a los vecinos con los estudiantes, profesores y directivos de la escuela. Se ha beneficiado a 2500 familias del barrio y 1500 niños y adolescentes del colegio con un nuevo espacio público que potencia actividades culturales, educativas y lúdicas.
Se impacta desde 4 líneas:
- Transformación física: Obras progresivas.
- Educación espacial: Capacitación, investigación y construcción de conocimiento con escolares, profesores, promotores y funcionarios.
- Gestión del proceso: Comunicación, incidencia política y escalamiento, desde una mesa de trabajo transdisciplinar e intergubernamental.
- Activación: Fortalecimiento de la participación ciudadana y el tejido social.
El piloto busca ser escalable a políticas públicas, a nivel local con las Municipalidades, y a nivel nacional con diferentes Ministerios, integrando sus agendas. Se ha impactado aportando conocimiento innovador a diferentes instancias gubernamentales y académicas:
- Min. Vivienda + PUCP + CAP: Prog. “Manzana Segura”.
- Min. Cultura: Prog. “Puntos de Cultura”.
- Min. Interior: Prog. Barrio Seguro y Guía de Espacios Seguros.
- Min. Salud: Guía de Espacios Públicos saludables de juego.
- Min. Educación: Prog. “Escuelas Territorio”.
- Munic. Lima: Prog. Urban95.
- Munic. Comas: Gerencias de Desarrollo Humano y Desarrollo Urbano.
Core team
El proyecto nace en 2019 a propuesta de la Municipalidad de Comas, participante de la Escuela de Producción de Espacio Público “Barrio y Niñez” del Programa Urban95 (promovido por la Fundación Bernard van Leer y la Municipalidad de Lima), que identificó a Año Nuevo como el barrio más inseguro del distrito. Se sumaron y participaron activamente los vecinos organizados y la directiva del Colegio Libertad.
Desde 2020, una serie de investigaciones sobre inseguridad y espacio público, y la producción de muros en la ciudad popular, dan origen a “Extramuros”, desarrollado por la alianza de cooperación internacional entre Espacio Residual (responsable local en Lima) y la Asociación Hirikiten (País Vasco, España).
El equipo se conforma por profesionales con amplia y reconocida experiencia en la elaboración, desarrollo y gestión de proyectos innovadores y de alta complejidad, desde el sector público y privado.
En su primera etapa el proyecto fue financiado por el programa Urban 95 Lima. Hasta el 2022 se sostuvo gracias a la cooperación internacional del Ayuntamiento de Eibar (España) y a la autogestión.
Los proyectos de los miembros de Espacio Residual han sido reconocidos nacional e internacionalmente, entre los que destacan:
- Premio Arquitectura para el Desarrollo, Bienal Internacional de Lima, 2021.
- Premio Ciudad al liderazgo urbano, categoría Contribución Urbana, 2019.
- 1era mención Bienal de Arquitectura de Quito, categoría Hábitat social y Desarrollo, 2018.
- Ganadores 5to Concurso de Desarrollo Urbano e Inclusión Social, CAF, 2018.
- Premio FAD City to City, Barcelona, 2016.
Equipo de Espacio Residual (antes CCC) y aliados. Inauguración del Centro Cultural Comedor San Martín, Proyecto Fitekantropus.
image: Archivo CCC | © all rights reserved
i
Image gallery
Colegio y Parque Libertad
image: Archivo CCC | © all rights reserved
i
Año Nuevo, calles de muros ciegos
image: Archivo CCC | © all rights reserved
i
Talleres participativos con el Colegio Libertad
image: Archivo CCC | © all rights reserved
i
Talleres participativos con los vecinos
image: Archivo CCC | © all rights reserved
i
Fotomontaje del Proyecto Semilla: un atrio para el colegio
image: Archivo CCC | © all rights reserved
i
Jornadas de trabajo comunitario para el proyecto semilla
image: Archivo CCC | © all rights reserved
i
Parque Libertad, estado anterior
image: Archivo CCC | © all rights reserved
i
Parque Libertad, resultado del Proyecto Semilla
image: Archivo CCC | © all rights reserved
i
Afiche de convocatoria a jornadas de trabajo comunitario
image: Archivo CCC | © all rights reserved
i
Jornadas de trabajo comunitario para el Proyecto Semilla
image: Archivo CCC | © all rights reserved
i
Exposición de maqueta para crítica abierta en el parque
image: Archivo CCC | © all rights reserved
i
Proyecto Semilla en uso, a la salida del colegio
image: Archivo CCC | © all rights reserved
i
Proyecto Semilla en uso, una tarde cualquiera
image: Archivo CCC | © all rights reserved
i
Coordinación con los vecinos para la continuidad del proyecto pospandemia
image: Archivo CCC | © all rights reserved
i
Consolidación del atrio del Colegio
image: Archivo CCC | © all rights reserved
i
Consolidación de la etapa 1, a la salida del colegio
image: Archivo Espacio Residual | © all rights reserved
i
Consolidación del atrio del Colegio
image: Archivo CCC | © all rights reserved
i
Consolidación del atrio del Colegio
image: Archivo CCC | © all rights reserved
i
Estado actual, expansión etapa 3
image: Archivo Espacio Residual | © all rights reserved
i
Technical drawings
Área de estudio e intervención
image: Archivo Espacio Residual | © all rights reserved
i
Equipamientos y espacios públicos existentes
image: Archivo Espacio Residual | © all rights reserved
i
Sub-sistemas urbanos
image: Archivo Espacio Residual | © all rights reserved
i
Lugares evitados por los vecinos
image: Archivo Espacio Residual | © all rights reserved
i
Muros ciegos y percepción de inseguridad
image: Archivo Espacio Residual | © all rights reserved
i
Estrategias de intervención para la integración del colegio y el espacio público
image: Archivo Espacio Residual | © all rights reserved
i
Imagen objetivo
image: Archivo Espacio Residual | © all rights reserved
i
Imagen objetivo
image: Archivo Espacio Residual | © all rights reserved
i
3D Proyecto integral Parque Libertad
image: Archivo Espacio Residual | © all rights reserved
i
Planos Proyecto Integral Parque Libertad
image: Archivo Espacio Residual | © all rights reserved
i